En este conjunto englobaríamos todos aquellos dispositivos que utilizan el Standard ATA para comunicarse con el sistema que lo gestiona. Es el más usado en PC's normales, debido a que tiene un equilibrio adecuado entre precio y prestaciones.
La especificación ATA, debido a que el cable paralelo alcanzó su límite físico, se mejoró aumentando sus prestaciones y velocidad de transferencia de datos, dando lugar al Serial ATA.
- Es un disco de manejo incorporado por lo que es mas economico que los demas.
- Tiene un tiempo de acceso a la informacion de 10 milisegundos o menos.
- La velocidad de transferencia de informacion puede alcanzar hasta 3Mbytes por segundo.
- La capacidad de almacenamiento puede llegar a hacer 8GB

Dentro de este grupo, que ha sido el más utilizado hasta hace tan solo uno o dos años, se encuadran los discos del tipo ATA/PATA.
En cuanto a las velocidades de estos discos, han ido aumentando a través de los años, y sin las siguientes:
- ATA-1, utilizado en los primeros discos duros. Soportaba solamente el modo PIO.
- ATA-2, que soporta por primera vez transferencia rápida de datos y modo DMA.
- ATA-3, que es una evolución muy mejorada del ATA2.
- ATA-4, conocido también como Ultra ATA o DMA 33, con una velocidad de transferencia o ancho de banda de 33MB/s.
En la actualidad estos tipos están completamente en desuso, y ninguna placa base actual los soporta.

- ATA-5, conocido también como Ultra ATA/66, con un ancho de banda de 66MB/s, que ha sido el más utilizado hasta hace unos años, y el único de los que soporta las placas actuales que se puede montar en fajas de 40 hilos.
- ATA-6, o Ultra ATA/100. Es el más utilizado en la actualidad cuando nos referimos a discos IDE o ATA/PATA (Pararell ATA). Tiene un ancho de banda de 100MB/s.
- ATA-7, o Ultra ATA/133, con un ancho de banda de 133MB/s. Es el más avanzado y rápido de los discos ATA, pero por varias razones no se ha llegado a utilizar de una forma generalizada.
Tanto los discos ATA-6 como los ATA-7 necesitan forzosamente utilizarse con fajas de 80 hilos, de los que 39 son de datos y los restantes son simples aislantes o separadores, para evitar posibles interferencias (de hecho estas fajas utilizan los terminales de 39 contactos + 1 de posicionamiento, normalmente eliminado).

Interfaz IDE (arriba) y SATA/SATAII (abajo)

DISCO DURO SATA:
Son los discos utilizados en la actualidad. Estos discos no van conectados a zócalos IDE, por lo que no tienen las limitaciones inherentes a dicho sistema (es decir, dos dispositivos por conector, configurados como Master y Slave o como Cable Select), sino que van conectados directamente a un puerto SATA (Serial ATA), cada disco de forma independiente, determinándose el disco de inicio del sistema en la propia BIOS. El número de conectores SATA en una placa base depende tan solo de la capacidad del chipset que se monte, siendo lo más habitual que cuenten con 4 o 6 puertos SATA, aunque existen placas con un número mayor.
SATA no utiliza las fajas de 80 hilos, sino cables planos de 7 hilos, mucho más estrechos, que permiten entre otras cosas una mejor refrigeración del sistema y una mayor longitud en los cables. En cuanto a las tomas de alimentación también son diferentes, aunque con los mismos voltajes que los empleados en los discos IDE, si bien están en un orden diferente. Hay algunos discos SATA que llevan ambos tipos de tomas de alimentacióncomo por ejemplo algunos modelos de Western Digital o de Samsung, aunque no es lo más habitual.

En cuanto a los tipos de SATA existentes, son los siguientes:
- SATA o SATA 1, con una velocidad de transmisiónde 150MB/s, llamado también SATA 1.5Gb
Este tipo ya prácticamente no se utiliza, a pesar de su reciente aparición.
- SATA 2, con una velocidad de transmisiónde 300MB/s, conocido también como SATA 3Gb
Es el tipo más utilizado, y suelen tener un jumper para poder utilizarlos como SATA 1.
El tipo SATA 3 6Gb, con una velocidad de transmisión de 600MBs ya ha comenzado a comercializarse, aunque es posible que tarde aún unos meses en llegar a nuestros mercados.

DISCO DURO SCSI:
En el estándar SCSI se contemplan varios tipos de conectores los SCSI de 8 bits admiten hasta 7 dispositivos y suelen usar cables de 50 pines, mientras que los SCSI de 16 bits o Wide, pueden tener hasta 15 dispositivos y usan cables de 68 pines. La denominación "SCSI-3" se usa de forma ambigua, generalmente refiriéndose al tipo Ultra SCSI de 8 bits, aunque a veces también se utiliza para los Ultra SCSI de 16 bits (o "UltraWide SCSI") y Ultra-2

Los dispositivos SCSI son más caros que los equivalentes con interfaz ATA y además necesita controladora SCSI integrada.
- tienen una amplia capacidad de almacenamiento
- se divide en tres partes: SCSI Estandar, SCSI Rapido y SCSI Ancho-Rapido.
- el tiempo para el acceso a la informacion puede tardar a 7 mseg
- la velocidad de trasmision dela informacion puede alcanzar teoricamente 5 Mbps en los discos SCSI estandares, 10 Mbps en discos SCSI Rapidos y 20 Mbps en discos SCSI Anchos-Rapidos


Ultra-SCSI y Ultra-SCSI-2
SCSI:
Los discos SCSI son discos de uso profesional, pensados más que nada para servidores. Se trata de discos de una alta velocidad y fiabilidad… pero también de un alto costo (bastante más caros que un disco SATA). Suelen tener también una menor capacidad y normalmente se montan en sistemas RAID.
Bien, estos son los determinantes de un disco duro. Tan solo nos falta comentar uno.
Este factor que nos falta por comentar es un factor que también se les olvida (no sé si intencionadamente o no) a los fabricantes de placas base, a pesar de ser fundamental y determinante a la hora de instalar un disco duro en nuestro ordenador.
Este factor es el LBA ( Logical Block Addressing), o más bien el tipo de LBA utilizado, y es tan importante porque del tipo que sea va a depender la capacidad máxima de nuestro disco duro.
En los primeros discos se utilizaba el método CHS (Cylinder-Head-Sector), o Cilindro-Cabeza-Sector, que determinaba el tamaño máximo de los discos duros.
Posteriormente se utilizó el métodoECHS (Extended Cylinder-Head-Sector), pero este sistema, en su última revisión, tenía un tope en cuanto a capacidad de 7.875GiB (1024 cilindros x 256 cabezas x 63 sectores x 512 bytes/sector), no siendo posible hacer particiones de un tamaño superior (aunque hay que pensar que en esa época tampoco existían discos duros de capacidades superiores).
El sistema CHS fue reemplazado por el sistema LBA, con lo que se aumentó la posibilidad de capacidad de los discos duros. Pero del sistema LBA hay dos versiones, y eso es lo que se les olvida especificar a los fabricantes de placas base.
Por un lado tenemos el utilizado hasta hace bien poco, que es el LBA de 28bits, con una limitación en el tamaño máximo de los discos duros de 128GiB. Este LBA de 28bits dejó de utilizarse hace bien poco, y de ahí la importancia de este dato, ya que en la actualidad es difícil encontrar ya discos de menos de 160GB.
Por otro lado tenemos el LBA utilizado en la actualidad, que es el LBA 48bits, que soporta hasta una capacidad máxima de 128PiB (2^48 x 512 bytes por sector). Este tipo es utilizado tanto en discos IDE (ATA/PATA) como SATA, y por la capacidad soportada es dificil que en un futuro próximo llegue a agotarse, como ha ocurrido con el LBA de 28bits.
Existe otra limitación en el tamaño de los discos duros, que está situada en torno a los 40GB, y es debida a la intervención de una serie de factores (aunque utilizan el método LBA 28bits), pero esta limitación tan solo se encuentra en placas bastante antiguas (de Pentium 3 de o inferiores, no presente en las últimas placas base de este tipo). Esta limitación hace que tengamos que jumpear los discos duros para limitar su capacidad (los discos ATA vienen preparados para efectuar este jumpeo), con la consiguiente pérdida de capacidad.
- Tambien son conocidos como FAST20.
- Se les concidera por expertos como un paso a la interfase seriales.
- La Ultra-SCSI y Ultra-SCSI-2 como una version mejorada del SCSI.
- Aprovecha grandes capacidades de buses locales
- Se esta implementando ahora uno nuevo llamado SCSI-3
- Esta nos permite un mayor incremento a la velocidad de transferencia de informacion hasta 40MBps
Disco Duro SAS
- SAS proviene de las siglas de ("Serial Attached SCSI --Small Computer System Interface--"), SCSI adjunto serial. Es un estándar para dispositivos de alta velocidad que incluyen discos duros entre sus especificaciones, a diferencia del estándar SCSI que es paralelo.
Estos discos
duros no son muy populares a nivel doméstico como los
discos duros IDE ó los
discos duros SATA II; por lo que son
utilizados principalmente por grandes empresas en sus servidores y sus precios son muy
altos en comparación con los anteriores mencionados.
Puede depender de
una
tarjeta controladora SAS para trabajar y
ser instalados, estas también soportan el uso de discos duros SATA; el
cable es semejante al utilizado por la interfase SATA, con la diferencia
de tolerar una longitud de hasta 6 metros, la capacidad de
multiplexación, lo cuál permite la conexión de hasta 24 dispositivos.
Importante, a pesar de utilizar la misma interfaz SAS y SATA, SAS es
compatible con SATA pero SATA no es compatible con SAS.
Hay dos
características que cuenta denominadas "Hot Plug", lo que significa poder
conectarlo y desconectarlo sin necesidad de apagar la computadora y "Non-Hot
Plug", que indica que es necesario instalarlo con el equipo apagado.
Las llamadas
tarjetas controladoras SAS, de las cuáles depende algunas veces, no es
más que una
tarjeta de expansión tipo
PCI-E, que
permite interconectar el disco duro con la
tarjeta
principal ("Motherboard"), ello porque
al no ser tan popular, no viene soportado en las tarjetas principales
comerciales. El disco duro
SAS tiene medidas de 2.5 pulgadas (SFF 2.5") y también el estándar de 3.5 pulgadas
(LFF 3.5").

-El
conector que utiliza el disco duro SAS para transmitir y recibir los datos
es el estándar SATA.


Los discos duros cuentan con
características que son comunes y que a continuación se
detallan:
-
RPM SAS: Significa "Revolutions per Minute" ó vueltas por minuto. Este valor determina la velocidad a la que los discos internos giran cada minuto. Su unidad de medida es: revoluciones por minuto (RPM). Este dato puede ser 7,200 RPM, 10,000 RPM hasta 15,000 RPM.
-
Ejemplo: Disco duro SAS tiene dentro de sus características lo
siguiente: Marca HP®, 600 GB, 2.5 Inch, Hot Plug, 6G, SAS, 10K RPM*.
* Este dato indica que el su eje de giro permite hasta 10,000
vueltas por minuto.
-
Pulgadas SAS: se refiere al formato de tamaño de la unidad, esta puede ser de 3.5" (LFF) ó de 2.5" (SFF).
-
Ejemplo: Disco duro SAS tiene dentro de sus características lo
siguiente: Marca HP®, 600 GB, SFF 2.5 Inch*, Hot Plug, 6G, SAS, 10K
RPM.
* Este dato indica que el tamaño de
disco es de 2.5 pulgadas (2.5")
-
Capacidades de almacenamiento SAS: Es el total de Bytes ó símbolos que es capaz de almacenar un disco duro. Su unidad de medida es el Byte, pero actualmente se utilizan medidas como el GigaByte (GB) y el TeraByte (TB). Para discos duros SAS este dato puede estar entre 72 GigaBytes (GB) hasta 2 TeraBytes (TB).
-
Ejemplo: Un disco duro SAS tiene dentro de sus características lo
siguiente: Marca HP®, 600 GB*, SFF 2.5 Inch, Hot Plug, 6G, SAS, 10K
RPM. * Este dato indica puede almacenar
hasta 18 GigaBytes de datos.
Usos principales:
Usos específicos del disco duro SAS
1.- Se utilizan principalmente para el
almacenamiento de los sistemas operativos de red (Microsoft Server 2009,
plataforma Linux Apache) y para
servidores de
grandes empresas.
2.- También un uso muy
frecuente es el de guardar la información de usuarios en grandes empresas,
en el ambiente doméstico no se utilizan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario